EFECTOS DEL OLEAJE DEL NORTE EN LA COSTA ECUATORIANA
DICIEMBRE DE 2024
El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada informó, en la costa ecuatoriana continental e insular, de la previsión de un estado de mar agitado durante el 28 y 29 de diciembre, con una altura máxima de ola de 2.10 m. Debido a este evento, el fuerte oleaje causó daños significativos, afectando a varias familias, bienes públicos y privados de las provincias de El Oro, Manabí, Santa Elena y Esmeraldas,
En general el clima del oleaje en el mar ecuatoriano está regido por las condiciones de los vientos en el Pacífico Sur, por lo tanto las mayores alturas de olas serán observadas durante la época de mayor fuerza de los vientos en esta zona, lo cual ocurre durante los meses de julio y agosto de cada año. Sin embargo por lo impredecible del clima, puede haber intensificación del viento, en otros meses del año y en consecuencia generación de olas de alturas mayores a las habituales. Esto se debe a un fenómeno conocido como Mar de Fondo que se caracteriza por la presencia de olas de largo periodo y continuas, generadas por tormentas lejanas que viajan a lo largo del océano Pacífico hasta alcanzar nuestra costa.
El Mar de Fondo está caracterizado por un oleaje predominante del noroeste del Pacífico, con periodos altos, superiores a 18 segundos. Este oleaje del norte, que se evidencia en los meses de enero a marzo, pero que no siempre se presenta con la misma fuerza, suele causar grandes impactos, afectando estructuras y erosionando costas. En Portilla et al. (2016), los Nortes están asociados con el sistema de olas (wave system) 2: tormentas en el Pacífico norte que transitan entre 15-30°N.
LOCALIDADES AFECTADAS
A continuación, se muestra una gráfica de las zonas afectadas por el oleaje del Norte en diciembre de 2024.
10) Salango 11) La Libertad 12) El Guabo |
Acorde al informe situacional de la Secretaría de Gestión de Riesgos, entre el 27 de diciembre de 2024 y el 02 de enero de 2025, se registraron afectaciones a personas y familias en todas las localicades mencioandas, a excepción de Atacames. Los daños materiales para cada localidad, de acuerdo a las etiquetas de los números observados en el mapa, se describen a continuación:
1. Atacames: Ingreso del mar a las calles
2. Bolívar: Bienes privados y públicos afectados
3. San Clemente: Pérdida de hogares, reubicación de familias, daños al malecón e ingreso al mar en las calles.
4. San Jacinto: Pérdida de hogares, reubicación de familias, daños al malecón e ingreso al mar en las calles.
5. Crucita: Daños al malecón y cabañas turísticas. Ingreso del mar a la calle.
6. Jaramijó: Afectaciones al muelle pesquero artesanal
7. San Mateo: Afectaciones a embarcaciones pesqueras y cabañas turísticas.
8. Manta: Afectaciones a bienes públicos (postes).
9. Puerto López: Afectaciones a bienes privados
10. Salango: Daños a cabañas turísticas
11. La Libertad: Daños a escolleras del malecón
12. El Guabo: Afectaciones a viviendas.
IMÁGENES DE LOS DAÑOS
![]() |
![]() |
Daños en el espigón del puerto pesquero de Jaramijó | Socavamiento en estructura costera en Manabí |
REFERENCIAS
Diario El Universo - Oleaje en Ecuador: 131 personas afectadas, 7 damnificados, 2 fallecidos y daños en 14 bienes públicos y 25 privados. 29 de diciembre de 2024
Informes de Situación Nacional – Oleajes Diciembre/2024 – Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
INOCAR (2015). Atlas marino-costero del Ecuador (2015).
Portilla-Yandún et al. (2016). Climate patterns derived from ocean wave spectra.doi:10.1002/2016GL071419.